Servicio de Equinoterapia

Superar retos, aprender y mejorar disfrutando

La Equinoterapia es una terapia complementaria guiada por un profesional de la salud o educación. El terapeuta aprovecha las características especiales que ofrece el contacto con el caballo y su entorno para mejorar la calidad de vida de las personas.

Pueden beneficiarse de esta terapia personas de todas las edades ya sean personas con discapacidad física, psíquica o sensorial, problemas de salud mental y/o problemas de adaptación social o de aprendizaje.

LAS CLAVES DE LA EQUINOTERAPIA

Además de los beneficios que por sí solo produce el contacto con el caballo y su entorno, el profesional ha de:

  • Plantear objetivos específicos para cada persona
  • Llevar un seguimiento; escalas, valoraciones.. periódico.
  • Trasladar los beneficios obtenidos en las sesiones a la vida diaria de la persona, contribuyendo a alcanzar gradualmente una mayor autonomía.

EL EQUIPO está formado por profesionales titulados y con amplia experiencia

Así, las bases de nuestro equipo son:

  • Seguridad: los caballos y los profesionales están preparados específicamente para el trabajo a realizar.
  • Motivación: la motivación que crea el caballo y su entorno, es la llave que nos abre la posibilidad de abordar objetivos que desde el entorno habitual no podemos conseguir.

En nuestro centro contamos Estela García Rubio, Diplomada en FISIOTERAPIA y postgraduada en Equitación Terapéutica y en Fisioterapia Neurológica, además de otras formaciones específicas en Equinoterapia Social y Emocional o Autismo.

BENEFICIOS

Se pueden plantear objetivos de trabajo para obtener beneficios como:

Ámbito físico:

  • Mejora del equilibrio
  • Aumento de fuerza, resistencia, flexibilidad muscular.
  • Mejora de la coordinación y la planificación.
  • Mejora del control postural, control de tronco y marcha
  • Sensación de bienestar: Ejercicio físico
  • Aumento de la respuesta ante situaciones de riesgo.
  • Estimulación sensorial * visual, vestibular, tacto.
  • Mejora de la psicomotricidad fina
  • Fomento de la percepción visual espacial.
  • Mejora de la secuenciación y planificación motora.
  • Mejora de la coordinación oculo-manual.

Ámbito emocional y cognitivo

  • Fomento del respeto, paciencia, control emocional, autodisciplina
  • Fomento de las habilidades cognitivas básicas: memoria, atención, percepción, diferenciación…
  • Introducción a la lectura, conceptos matemáticos

Ámbito social:

  • Incremento de la comunicación.
  • Conocer el lenguaje no verbal.
  • Aumento de experiencias.
  • Desarrollo del interés hacia las otras personas y animales
  • Utilización de los objetos de manera funcional y creativa.
  • Aprender a entender y a reaccionar a las demandas de su entorno.

¿QUÉ AFECTACIONES SE PUEDEN BENEFICIAR DE LA EQUINOTERAPIA?

Algunos ejemplos:

  • Lesión medular
  • Ictus
  • Traumatismo craneoencefálico
  • Patologías degenerativas
  • Síndrome de Down.
  • Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
  • Retraso Psicomotor.
  • Parálisis Cerebral.
  • Esclerosis múltiple
  • Ataxias
  • Enfermedades neuromusculares
  • Dificultades del aprendizaje
  • Trastorno del Espectro Autista
  • Discapacidad sensorial; auditiva, visual…

¿POR QUÉ ELEGIMOS EL CABALLO?

Fuente inagotable de estímulos, especie afectiva con predisposición para el trabajo. El caballo permite contacto corporal con el humano, entiende sin palabras, se expresa con gestos claros y directos, no rechaza a quien se acerque amablemente, no tiene prejuicios ni rencor y no conoce compasión, por lo que tiene un comportamiento natural con cualquier persona.

Trabajar con ellos implica la necesidad de autocontrol y el respeto de ciertas normas de seguridad, así como aprender el lenguaje no verbal que utilizaremos al dirigirnos a ellos. Pese a su tamaño y fortaleza, es vulnerable y depende de nuestros cuidados, convirtiendo así a la persona en responsable de su bienestar durante el tiempo de la sesión. Referente diferenciado de nuestra propia corporalidad y funciones fisiológicas transferibles a nosotros mismos. Fuente suministradora de biorritmos que impregnan a todo aquel que entra en contacto con él, habiendo uno sonoro, respiratorio y cinético.

El caballo nos ofrece un engrandecimiento global del individuo permitiendo controlar un ser de más 400kg. Para las personas que se desplazan en silla de ruedas poder desplazarse de forma autónoma, ver el mundo desde otra perspectiva y acceder a sitios que no podrían acceder de otra forma. Sin olvidarnos de la importancia de estar en un entorno natural, al aire libre.

La MOTIVACIÓN por seguir en contacto con el caballo facilita a las personas a superar sus propios retos.

PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS DE LA EQUINOTERAPIA

Los efectos físicos que transmite el movimiento del caballo son considerados como principios terapéuticos. Son características propias del caballo que ofrece a toda persona que monte y que tienen un valor terapéutico fundamental en la Equinoterapia.

* Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.

Por todo ello podemos obtener beneficios tanto en personas que no realizan la marcha como las que tiene disfunciones en la mismas las que inician su locomoción.

Además, si añadimos la sensación de avanzar, caminar, estar más alto y ver el mundo desde otra perspectiva podemos entender la importancia que puede tener para una persona subir a lomos de un caballo.

* Transmisión de impulsos rítmicos.

Estas oscilaciones provocan rotaciones rítmicas del tronco, estimulación propioceptiva y estimulación vestibular, consiguiendo tanto reducir la hipertonía (importante en espasticidad de aductores), como estimular la actividad postural de enderezamiento y equilibrio o el trabajo de simetría corporal.

* Transmisión de calor corporal.

La temperatura del caballo, superior a la humana, se transmite al cuerpo del jinete provocando un efecto de termoterapia superficial en las zonas de contacto.

Equinoterapia en Navarra.